Entrevistas con expertos en bienestar. Capitulo 1: Pedro Sageras
En el blog de Barefit queremos acompañarte en el camino hacia un estilo de vida más saludable. Nuestro compromiso comienza por ofrecerte calzado respetuoso y de calidad, diseñado para cuidar de tus pies como se merecen. Sin embargo, sabemos que el bienestar integral de los pies no depende solo del calzado: también requiere atención, conciencia y entrenamiento. Incluso entre quienes practican deporte, los pies suelen ser los grandes olvidados.
La salud se sostiene sobre múltiples pilares, y por eso creemos que el mejor complemento para nuestra propuesta es sumar voces expertas en áreas clave como el entrenamiento, la nutrición o la salud mental, es decir todo lo relacionado con el bienestar, que al fin y al cabo es lo que queremos todos: estar bien, sentirnos bien. Poco a poco, iremos dando espacio en nuestra web a profesionales destacados que aportan valor y conocimiento, con el fin de que su mensaje inspire y resuene con nuestra comunidad.
Hoy inauguramos esta nueva etapa de entrevistas con Pedro Sageras, un referente en el mundo del movimiento, la rehabilitación y la conexión consciente con el cuerpo.
Pedro Sageras (@sageraslab) es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vive en Asturias y ha convertido su pasión por el cuerpo humano, el movimiento y la naturaleza en una forma de vida. Entrena a personas que quieren ponerse en forma, pero también acompaña procesos complejos de rehabilitación tras lesiones y problemas de movilidad. Además, se ha consolidado como uno de los influencers más reconocidos del movimiento barefoot en España, promoviendo una relación más natural y consciente con el cuerpo desde los pies. Pedro vive en un entorno privilegiado, rodeado de verde, montañas y aire puro, en un estilo de vida que muchos sueñan pero pocos se atreven a construir. Esta entrevista busca conocer más a fondo su filosofía, su día a día, su experiencia profesional… y también su lado más personal.
Pedro, para empezar, cuéntanos un poco sobre ti: ¿cómo llegaste al mundo del entrenamiento, la rehabilitación y el movimiento consciente?
El movimiento ha estado presente en mi casa desde que tengo uso de razón. Mis padres, ambos dos, estudiaron INEF (el equivalente a Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) y han sido una influencia muy grande en mi decisión. De manera orgánica, tras practicar muchos deportes y tener presente el movimiento en mi día a día me fui dando cuenta de que me gustaría, aparte de practicarlo, saber enseñarlo.
Vives en Asturias, cerca de las montañas y en una zona muy verde. ¿Cómo es vivir en un entorno así? ¿Qué crees que te aporta a nivel personal y profesional en comparación con la vida en ciudades más frenéticas como Madrid?
Para mí lo es todo. Cuando nació mi hija Vera sabía que no quería que creciese entre el ruido y el ritmo frenético de una ciudad. El contacto diario con la naturaleza, el silencio y la calma son cosas que considero fundamentales para su desarrollo y para el bienestar general de mi familia.
Tienes una hija pequeña. ¿Cómo ha cambiado tu vida la experiencia de ser padre? ¿Cómo influye en tu forma de trabajar y en tu manera de entender la felicidad?
Ha sido un cambio radical. Siempre ha sido una prioridad en mi vida ser padre. Por suerte, conocí a una mujer fantástica que tuvo la misma prioridad que yo y pude formar una familia relativamente joven (28 años). Pasar tiempo de calidad con mi hija es una prioridad, por lo tanto adapto mi tiempo de trabajo a los periodos donde ella está en la escuela o en su rato de siesta. En cuanto a la felicidad, es difícil de explicar. Decía Viktor Frankl que muchas personas continúan transitando la vida porque tienen “anclajes” a esa vida y para mí Vera es mi mayor anclaje, el principal motor por el que desarrollo muchas de las acciones en mi día a día. Siempre la tengo presente en cada una de las cosas que hago. Es mi hija.
Eres uno de los referentes más reconocidos del movimiento barefoot en España. ¿Cómo descubriste este enfoque y por qué crees que ha conectado tanto con la gente?
Sinceramente, cada vez lo soy menos y está bien que sea así. No me gusta que se me vincule con un movimiento que se ha vuelto radical, poco matizado y con tintes de soberbia y exceso de ego. En mi caso, si te soy sincero, no recuerdo cómo descubrí el barefoot. Mi fisioterapeuta en Madrid ya corría maratones con Fivefingers y algo me sonaba, pero nunca había llegado a probarlos. Creo recordar que comencé con calzado barefoot allá por el 2020 y ahí las cosas eran muy distintas a como lo son ahora. Prácticamente no había marcas. La conexión con las personas que le dan una oportunidad al calzado anatómico es normal, utilizar calzado convencional en el día a día no tiene sentido. Llevo años sin ningún tipo de molestia en el pie relacionada con callos, ampollas, uñas encarnadas, ojos de gallo y un largo etcétera de cosas que ocurren por llevar un calzado que no se adapta al pie humano, que nos queda “pequeño”.
¿Crees que el barefoot es para todo el mundo? ¿Por qué sí o por qué no?
Salvo contextos puntuales (escalada, fútbol, velocistas y alguna patología que quizá exista pero yo desconozco), el calzado anatómico es para todo el mundo. Ahora, el calzado anatómico y minimalista no. ¿Personas que llevan 30 o 40 años desarrollando un pie disfuncional tienen con 50 años la potencialidad de correr una media maratón (junto con la preparación para esa carrera) con Fivefingers con un alto beneficio y un bajo riesgo? Lo dudo. Aquí es donde entra la soberbia, las ganas de llamar la atención, el ego, el potente pero equivocado mensaje “ancestral”, etc.
La realidad es que la mayoría de las personas tienen los pies destrozados y, con la mentalidad de confort moderna, quieren arreglarlo todo simplemente poniéndose calzado minimalista. Sin hacer nada más.
El pie, como toda estructura, requiere de un entrenamiento específico para poder desarrollar ciertas cosas. Porque no creo que tu primer día de gimnasio te pongan 150 kg en press banca si no has cogido una barra en tu vida.
¿Por qué es tan importante hacer una buena transición al barefoot? ¿Cuáles son los errores más comunes que ves en quienes se inician?
Porque la mayoría de personas no pueden ni mantener el equilibrio en apoyo monopodal (a la pata coja) por la disfuncionalidad tan grande que tienen sus pies. Creerse todo lo que leen y escuchan en redes sociales de personas que no son profesionales y buscan venderles un curso o tener más repercusión.
¿Qué beneficios pueden experimentar las personas jóvenes, sin patologías, si empiezan a usar calzado barefoot desde temprano y fortalecen sus pies?
Se van a encontrar con ciertas capacidades (mayor propiocepción, estabilidad, movilidad, sensibilidad) que se darán de forma “natural” simplemente por haber dejado desarrollarse “como debe” a la estructura (en este caso el pie).
Trabajas también con personas que han tenido accidentes o problemas de movilidad importantes. ¿Podrías contarnos algunos casos de rehabilitación de los que te sientas especialmente orgulloso?
Tengo varios, pero me quiero quedar con uno en particular: una mujer con ELA en una fase inicial que me pidió compungida y con pocas expectativas que la ayudase para ver si conseguíamos algo y a día de hoy es una persona funcional al 100% que jamás pensó que podría llegar a desarrollar lo que está haciendo. Había ciertos aspectos como falta de fuerza y rigidez que los achacaba a la enfermedad, pero poco a poco se dio cuenta de que su cuerpo tiene mucho más potencial a pesar del contexto. Realmente emocionante ver sus vídeos y su progresión.
¿Cuál dirías que es tu enfoque principal cuando trabajas con alguien con dolor o limitación física?
Enseñar el por qué de esa limitación o ese dolor. Eso es clave. Primero explicar el POR QUÉ para después enseñar el CÓMO. No me gusta tratar a las personas como si fuesen tontas o robots. Me gusta que entiendan las cosas.
Eres cada vez más influyente en redes sociales. ¿Cómo estás viviendo ese crecimiento y qué oportunidades te está abriendo?
Buf. Las redes sociales. Bendito o maldito dilema. En esas estamos. Pienso que soy una persona con un mensaje muy potente, con una capacidad de comunicación buena, pero que no tiene ganas de estar haciendo el payaso para retener la atención de nadie. Quiero que las personas decidan intencionadamente escucharme porque se den cuenta de que lo que tengo que contarles les puede cambiar la vida (a través del movimiento).
Estoy buscando otras alternativas de comunicarme con quien me quiera escuchar y dejar las redes sociales en un segundo plano.
Eres una persona que claramente ha encontrado un estilo de vida muy alineado contigo: vives en un entorno tranquilo, compartes tiempo con tu familia, ayudas a mejorar la vida de los demás y encima estás generando cada vez más impacto. ¿Qué dirías que es lo mejor de tu día a día?
Poder compartir tiempo con mi hija. Levantar la cabeza y ver naturaleza (ya sea desde el salón de mi casa o cuando salimos a la calle). Para mí ver a mi hija merendar en el ventanal de mi casa, con el mar Cantábrico y las montañas de fondo es algo que me llena de orgullo y felicidad a partes iguales.
Ahora una pregunta tipo cuestionario Proust —y te avisamos que somos súper fans del podcast Hotel Jorge Juan de Javier Aznar—: ¿cuál es tu idea de felicidad perfecta?
Es la combinación entre tener tiempo libre para dedicarlo a lo que yo quiera y tener la ilusión de crear algo. En mi caso, crear “cosas” para ayudar a las personas a DISFRUTAR de un cuerpo funcional.
Te confieso algo personal: siempre he amado el deporte, pero el estrés del trabajo de oficina me ha ido alejando de ese estilo de vida que antes me hacía sentir libre. Cada vez lo veo más como una obligación que como una pasión. ¿Cómo haces tú para que la gente vuelva a enamorarse del movimiento, como cuando éramos niños?
Ser inspiración para ellos y escucharlos. Proponerles cosas que les llamen la atención adaptadas a su contexto. En muchas ocasiones las personas se lanzan a por un objetivo, pero los pasos para llegar a él no están adaptados a sus capacidades y eso los frustra y lo acaban dejando. Por eso es clave confiar en un profesional que sepa adaptar las cosas a ti para tú solo tener que centrarte en DISFRUTAR.
Y para cerrar: ¿qué te motiva cada día a seguir ayudando a otros? ¿Qué te gustaría que las personas sintieran después de trabajar contigo?
La satisfacción al ver cómo le cambia la vida a las personas que ya están trabajando conmigo. El entrenamiento/movimiento es un vehículo hacia la felicidad y el desarrollo personal si se hace de manera adecuada. Gratitud por haberles enseñado que el movimiento y la felicidad son distinta cara de la misma moneda porque sin movimiento no hay vida.

En la foto Pedro lleva las Barefit Court Black y le quedan de escandalo.
Si te ha gustado lo que nos ha contado Pedro y quieres empezar a moverte, mejorar y disfrutar entrenado con él échale un vistazo a su web y contáctale. Si quieres tener unos pies sanos un calzado respetuoso como el que vendemos en Barefit es importante pero entrenar es fundamental.
https://sageraslab.com/